Periódico el Sirirí
El 15 de septiembre del año pasado se
llevó a cabo el Foro “No a la minería,sí al agua en Ubaque”
con la participación de cerca de medio millar de personas de este
municipio, en el cual fue unánime la postura de los participantes en
dimensionar el daño ambiental y social de la irrupción de proyectos
mineros en Ubaque. Este encuentro se materializó en un acuerdo entre
la comunidad y candidatos políticos a la Alcaldía y al Concejo del
municipio, que se llamo: Acuerdo programático a la no minería,
conservación del agua, biodiversidad, medio ambiente en Ubaque y fue
pactado el 12 de octubre del mismo año. Este documento, con firmas
autenticadas, comprometía a la clase política del municipio a que,
desde la administración del mismo, no se promoviera la extracción
minera y no se incluyera el uso minero del suelo del municipio dentro
del Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT). (Ver: Foro no a la minería en Ubaque - Candidatos a la alcaldía de Ubaque firman pacto contra la minería )
Por eso fue una sorpresa para la
ciudadanía encontrar que el Plan de Desarrollo propuesto por el
actual gobierno municipal, en cabeza de la alcaldesa. Aida Liliana
Velazquez, “UBAQUE TURÍSTICO EN DESARROLLO, UN GOBIERNO DE VERDAD”
y que determina el rumbo del municipio para el siguiente cuatrenio,
no se deslindaba de la pretensión de incluir proyectos de mineria en
Ubaque rompiendo el acuerdo alcanzado con la población.
Así lo hizo saber el documento
realizado por el Comité Ambiental de Ubaque, titulado “Ubaque
Minero en desarrollo” en el cual se advierte que el componente
Sector de minas y energías del Plan de Desarrollo propuesto, dejaba
abierta la puerta para la explotación minera en parte importante del
territorio. Los artículos 57 al 59 de dicho Plan, abrían la
posiblididad de la explotación minera. El artículo 59 establecía
dentro de los programas del sector "El municipio busca promover
el adecuado uso del suelo, la vocación de uso del mismo, y se
fundamenta en el uso responsable de la explotación de recursos
mineros y generación de energía limpia. Comprometiéndose con el
cuidado y preservación del medio ambiente, y la aplicación de
normas tendientes al ordenamiento territorial en cualquiera de sus
esferas” estableciendo como objetivo priorizado para el sector
(Arículo 58): “Aplicar normas y políticas responsables en la
explotación de los recursos minerales, mitigando efectos ambientales
mediante la generación de fuentes de energías limpias...” Así
mismo el artículo 58 establecia dentro de las estrategias del sector
Minas y Energía: Actualización del Esquema de Ordenamiento
Territorial (EOT) el debido uso del suelo”. Estas disposiciones
entraban en contradicción a lo que se había pactado con la
comunidad ubaquense.
El documento del comité ambiental,
además de evidenciar esta contradicción, y a partir de información obtenida sobre el plan minero en
Ubaque, en el acta de Concertación de agosto de 2017, que determina
que el 82% del área del municipio estaría disponible para
explotación minera y solicitudes mineras en la Agencia Nacional
Minera, presenta los mapas donde se cruza esta información, para que
la población pueda ubicar los predios que serían afectados por
algunas de las concesiones mienras solicitadas dentro del plan minero
en el municipio.
Mapa de predios afectados por el contrato de concesión activos mineros de Colombia (Fuente: Comité ambiental Ubaque)
Mapa de predios afectados por el contrato de concesión activos mineros de Colombia (Fuente: Comité ambiental Ubaque)
Aunque, durante la discusión del Plan
de Desarrollo en el Concejo municipal hubo posiciones que intentaron
minimizar las consecuencias del articulado del Plan de desarrollo
referente a la minería en el municipio e incluso estuvieron de
acuerdo en que se mantuviera dicho componente propuesto por el actual
gobierno, al final, en el Plan de Desarrollo adoptado y sancionado
mediante acuerdo No. 008 de 31 de mayo de 2020 del Concejo municipal,
los artículos referentes fueron reformados excluyendo la extracción
minera de los mismos.
Según una integrante del comité
ambiental, que prefiere guardar su identidad, aún preocupa que en el
Plan se mantenga la revisión del EOT dentro del componente de minas
y energía, pues puede dejar una oportunidad para cambiar el uso del
suelo que actualmente es para uso agrícola y pecuario, pero es
determinante en afirmar que la caída del “Plan Minero” dentro
del Plan de Desarrollo, es un triunfo parcial del pueblo ubaquense en
su lucha contra la minería en el territorio y es producto de la presión ejercida por la ciudadanía.
A continuación adjuntamos otros mapas de predios posiblemente afectados por concesiones mineras. junto, el documento del comité ambiental referenciado y el Plan de Desarrollo municipal aprobado por el Concejo.





Plan de Desarrollo Municipal de Ubaque
Documento Comité Ambiental de Ubaque
A continuación adjuntamos otros mapas de predios posiblemente afectados por concesiones mineras. junto, el documento del comité ambiental referenciado y el Plan de Desarrollo municipal aprobado por el Concejo.





Plan de Desarrollo Municipal de Ubaque
Documento Comité Ambiental de Ubaque
Totalmente falsa, esta noticia. Hay que darle contexto desde la normativa nacional y hacer una comparación de los planes de dllo, municipales y departamentales.
ResponderEliminar