El pasado 11 de abril el alcalde de Fómeque Eduard Esneider Acosta y los habitantes de la vereda Gramal establecieron la ruta a emprender en la zona de alto riesgo.
![]() |
Remoción en masa en la vereda Gramal (Fómeque) ocurrida en mayo 2024. Archivo particular. |
Por Pacho Restrepo
-EL SIRIRÍ-
El viernes pasado la Alcaldía Municipal invitó a los habitantes de Gramal a un encuentro de socialización sobre las medidas que se tomarán en los siguientes días para resolver la situación de estado de alerta que vive esta vereda. A la reunión que inició a las diez de la mañana, asistió también el ingeniero Eduardo Guerrero, jefe de Gestión de Riesgo del municipio y el doctor Rolán Hernán Ruiz, Personero de Fómeque. Allí se trataron entre otros asuntos, las medidas para los afectados y sus actividades agrícolas, los predios afectados por la remoción el año pasado, la solución para las vías terciarias y las viviendas de las personas en inminente riesgo.
En la reunión se vivieron momentos tensos cuando la comunidad reclamó la promesas incumplidas de la administración, ya que desde el año pasado se comprometieron en acciones en Gramal y esperaron hasta ahora, cuando inicia el invierno, para actuar. El alcalde Acosta respondió: "Gramal no es la única vereda de Fómeque, hay 32 veredas y las necesidades no sólo están en Gramal, sino en todas las jurisdicciones. Así como no les he podido llegar en el tiempo que son a ustedes, tampoco le he podido llegar a otras veredas porque un día se daña la máquina, un día el invierno interfiere, son diferentes situaciones".
Le puede interesar: ¿Qué pasa en Gramal? Parte I
El alcalde Acosta además comunicó que desde el municipio se invirtió junto con la alcaldía de Choachí una suma considerable para dragar el río Blanco y explicó que la demora en las obras se debió a los permisos. "Nosotros nos estamos cuidando la espalda" dijo el alcalde Acosta, "porque si la máquina estaba en la mitad del río hacia Ubaque, llegaba Corporinoquia y de pronto Corpoguavio entraba a defendernos y el director decir: yo les di el permiso, pero ¿Qué nos va a decir Corporinoquia?, una jurisdicción muy diferente del territorio"
![]() |
Vivienda afectada por remoción en masa en la vereda Gramal (Fómeque) en 2024. Archivo particular. |
Sobre la situación del muro de contención y del paso que sirve a la comunidad y los estudiantes que asisten a la escuela de La Unión y que por la fuerza del caudal del agua ha venido cediendo, el ingeniero Guerrero argumentó que sería dinamitado y con el material de arrastre reforzarían las orillas impidiendo inundaciones.
Le puede interesar: Alerta por paso entre Gramal y La Unión en Fómeque
A su vez, el alcalde Acosta se comprometió a que desde el martes la maquinaria de la Alcaldía se trasladará al sector de Río Blanco a terminar los trabajos que viene haciendo y luego de Semana Santa llevaría la maquinaria y se comenzaría zanjar en el volcán. Cuando los habitantes comentaron que hay sectores donde sería peligroso manipular la máquina, el alcalde solicitó la colaboración de la comunidad para crear las zanjas manualmente. Situación que aún no queda claro como se realizaría cuando la mayoría de los habitantes del sector son gente de la tercera edad.
Uno de los vecinos le solicitó que vincularán al ejército, pues para lleva a cabalidad esta labor se necesitarían unos cuarenta hombres. También se manifestó que en estos días debe estar por llegar desde Gestión de Riesgo de la Gobernación de Cundinamarca una manguera de ocho pulgadas y ochocientos metros que ayudará a solucionar el problema.
![]() |
Situación de remoción en masa en Gramal (Fómeque). Archivo particular. |
Le puede interesar: ¿Qué pasa en Gramal? Parte II
Sobre las ayudas a los damnificados para vivienda el alcalde Acosta dijo: "Nosotros ya hicimos la solicitud al Departamento y al Estado porque al municipio se le sale de las manos, no tenemos la plata para eso. Nosotros ya elevamos a Gestión del Riesgo del departamento y de la nación". El ingeniero Guerrero agregó que lamentable la alcaldía no tiene los recursos para hacer un inventario de la situación de los damnificados. El personero Ruiz informó a las personas en riesgo que la alcaldía no tiene recursos para manejo de vivienda, pero en caso de realizar un programa de viviendas serán priorizados. También comentó que los afectados están en la obligación de demandar al Estado en un plazo de hasta dos años para obtener respuesta a sus derechos.
Comentarios
Publicar un comentario