Las identidades emergentes y economías para los territorios se darán cita en el Seminario Internacional del Semillero CONUCO
El evento se llevará a cabo el próximo 16 de septiembre de 2025, en modalidad virtual, con una única sesión que tendrá lugar de 9:00 a. m. a 12:00 m., y será transmitido en directo a través del canal oficial de YouTube de la UNAD.
En un momento en que más del 60 % de la población económicamente activa en América Latina participa en formas de trabajo no formal o dentro de economías populares (OIT, 2023), se vuelve urgente repensar los modelos de desarrollo y reconocer los saberes, prácticas e identidades que emergen desde estos territorios. Con este propósito, el Semillero de Estudios Culturales CONUCO de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH) de la UNAD organiza el seminario internacional “Identidades emergentes y economías para los territorios: Reconocimiento y fortalecimiento de las economías populares urbanas y rurales”.
El evento tiene como objetivo abrir un espacio de reflexión crítica sobre el papel que desempeñan las economías populares —en contextos urbanos y rurales— en la configuración de identidades profundamente ligadas al territorio, a través de redes comunitarias, prácticas de resistencia, saberes ancestrales y formas organizativas alternativas frente al modelo económico dominante.
Contexto y relevancia
En Colombia, el 44,3 % de la población ocupada trabaja en el sector informal, según el promedio móvil trimestral reportado por el DANE (2024).
En zonas rurales del país, se estima que más de 1,8 millones de personas participan en formas de producción económica no reconocidas formalmente, especialmente en el ámbito agrícola, artesanal y comunitario (DANE, Gran Encuesta Integrada de Hogares, 2024).
A nivel regional, la economía social y solidaria representa entre el 10 % y el 30 % del empleo en algunos países de América Latina, según datos de la CEPAL y la Red Latinoamericana de Investigadores en Economía Social y Solidaria (RILESS, 2022).
De acuerdo con la OIT, el 58 % de las mujeres en América Latina que trabajan por cuenta propia lo hacen en condiciones de informalidad, muchas de ellas en el marco de economías populares (OIT, Panorama Laboral 2023).
Conforme a estas realidades, es que el Semillero de Investigación en Estudios Culturales Conuco, ha organizado este evento que durante tres horas de transmisión en vivo, reunirá a académicos, investigadores, liderazgos comunitarios, artesanos y representantes del sector público para:
● Reconocer las identidades que emergen de las prácticas económicas populares en contextos territoriales específicos.
● Visibilizar sus aportes a la construcción de comunidad, sostenibilidad y equidad.
● Promover marcos de análisis que articulen economía, cultura e identidad desde los estudios culturales y las epistemologías del Sur.
Estructura temática
El seminario se desarrollará en torno a cuatro ejes temáticos, con la participación de reconocidos expertos nacionales e internacionales:
Eje 1: Las economías populares y sus fundamentos territoriales
Saberes ancestrales, fundamentos territoriales de la economía popular, oficios tradicionales y transmisión cultural como legado y resistencia.
Invitado: José Luis Coraggio, economista argentino y referente latinoamericano en economía social. Con prolongada experiencia como investigador y docente de Universidades, Gobiernos y ONG de Argentina, Ecuador, México y Nicaragua. Fundador y Co- Coordinador de la Red Latinoamericana de Investigadores en Economía Social y Solidaria (RILESS).
En este eje acompañará el testimonio: Janneth Castiblanco, artesana de Fúquene.
Eje 2: Identidades emergentes en lo rural y lo urbano
Sujetos colectivos y reapropiación del espacio: campesinado, trabajadores informales, emprendedores comunitarios; luchas por el reconocimiento; reapropiación del espacio y la cultura; defensa de los territorios como resistencia a la exclusión.
Invitado: Eduardo Restrepo, profesor e investigador de la Universidad Católica de Temuco (Chile), de la Universidad Nacional de Colombia y director de la Cátedra de Estudios del Pacífico. Antropólogo especializado en las luchas por el reconocimiento cultural y las dinámicas sociales, políticas y económicas del Pacífico sur colombiano.
Eje 3: Economías populares y territorios: una introducción crítica
Diferencias entre economía popular e informal, y el rol simbólico del territorio en la producción económica y simbólica; vínculo entre identidad, trabajo y comunidad.
Invitada: Luisa Tovar, Docente de la Universidad Nacional de Colombia y exjefa de Gabinete del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Contadora, magíster en Ciencias de la Población y del Desarrollo, y doctora en Ciencias Económicas, con una sólida trayectoria en políticas públicas y economía social.
Eje 4: Promoción de las economías populares desde una perspectiva de derechos
Cooperativas, economía feminista, soberanía económica, autogestión territorial y nuevas narrativas del Sur Global.
Invitado: Camilo Rojas, Corporación Tierra Libre de la Provincia de Sumapaz. Una organización referente en la promoción de las economías populares.
Un seminario con propósito estratégico
Este seminario internacional tiene como propósito estratégico posicionar a las economías populares como actores fundamentales en la transformación social, el fortalecimiento comunitario y la producción de conocimiento desde los territorios. A través de una mirada crítica e interdisciplinaria, busca visibilizar y reconocer estas formas económicas en las agendas pública, académica y política. Este espacio, impulsado por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia mediante el Semillero de Investigación en Estudios Culturales Conuco, cuenta con el respaldo de medios de comunicación y asociaciones campesinas de Boyacá, Santander y Cundinamarca. Les invitamos a sumarse activamente a este encuentro, que abre caminos para pensar y construir territorios más justos, solidarios y diversos.
Pueden inscribirse gratis al evento en el enlace https://forms.gle/kUdGaF7nMquMj1zo9 También a través de Instagram, Facebook o conucounad@gmail.com. El seminario se trasmitirá en vivo a través del canal de Youtube de la UNAD.
Comentarios
Publicar un comentario