![]() |
Páramo Cruz Verde |
Por Marcela Guerrero
En el marco del fallo emitido por el Juzgado Cuarenta Administrativo de Oralidad del Circuito de Bogotá, se avanza en el proceso de delimitación participativa del páramo Cruz Verde-Sumapaz, un ecosistema estratégico para la región y el país. Este proceso busca garantizar la inclusión de las comunidades locales en la toma de decisiones, respetando los lineamientos establecidos por la Sentencia T-361 de 2017 y la Ley 1930 de 2018.
Actualmente, el proceso se encuentra en la Fase 2: Consulta e Iniciativa, en la que las comunidades locales tienen la oportunidad de expresar sus opiniones, análisis y propuestas sobre los temas de interés relacionados con la delimitación del páramo. Esta fase es crucial para recoger aportes significativos que reflejen las necesidades y perspectivas de quienes habitan y dependen directamente de este ecosistema.
Fases del Proceso Participativo
1. Fase Informativa: Ya culminada, consistió en una amplia convocatoria para socializar el proceso y garantizar la participación de la comunidad.
2. Fase de Consulta e Iniciativa: En desarrollo. Durante esta etapa, las comunidades emiten sus juicios y propuestas. Actualmente, se espera la convocatoria para la segunda reunión de esta fase, donde se profundizará en los temas clave.
3. Fase de Concertación: Por iniciar. Aquí se buscarán consensos mediante un diálogo deliberativo, fundamentado en argumentos técnicos, sociales y ambientales, en beneficio del interés público.
La Importancia del Páramo Cruz Verde-Sumapaz
Este ecosistema abarca más de 172.834 hectáreas en el departamento de Cundinamarca, con una participación significativa de los municipios del oriente, que concentran 50.228,22 hectáreas. Entre ellos destacan:
Gutiérrez: 18.096 Ha
Pasca: 11.384,90 Ha
Une: 11.265 Ha
Chipaque: 4.199,37 Ha
Choachí: 2.322,21 Ha
Importancia Ecosistémica del Páramo
El páramo Cruz Verde-Sumapaz es fundamental para la regulación hídrica, ya que actúa como una esponja natural que captura y almacena agua, garantizando su disponibilidad para múltiples regiones del país. Además, es un sumidero de carbono esencial en la lucha contra el cambio climático y un refugio para diversas especies de flora y fauna, muchas de ellas endémicas o en peligro de extinción. Estos ecosistemas de alta montaña no solo sostienen los servicios ambientales críticos para la vida humana, sino que también son una barrera natural frente a eventos climáticos extremos, como sequías e inundaciones. Su preservación es, por lo tanto, indispensable para garantizar la sostenibilidad ambiental y el bienestar de las comunidades que dependen de él.
Preocupaciones de las Comunidades Campesinas
En las reuniones de la Fase 2, las comunidades campesinas han expresado importantes preocupaciones frente a las regulaciones de protección ambiental:
1. Limitaciones para la agricultura: Las restricciones de uso del suelo dificultan sus actividades agrícolas, principal sustento económico para ellos y sus familias.
2. Futuro incierto para las nuevas generaciones: La prohibición de construir viviendas o realizar actividades económicas afecta a los descendientes de estas comunidades, quienes enfrentan el dilema de abandonar sus territorios o vivir en condiciones precarias.
3. Falta de garantías claras: Las comunidades demandan condiciones que les permitan vivir y trabajar en armonía con el ecosistema, asegurando tanto la sostenibilidad ambiental como su estabilidad económica.
Hacia un modelo de conservación con Justicia Social
Lograr un equilibrio entre la protección ambiental y los derechos de las comunidades campesinas es el gran desafío del proceso de delimitación participativa del páramo Cruz Verde-Sumapaz. Este proceso debe garantizar la inclusión activa de los campesinos y concretar garantías claras para construir un modelo de gestión sostenible que reconozca su papel fundamental como guardianes del páramo.
Se requiere, por parte del Estado, concretar acciones y destinar recursos suficientes que brinden al campesinado las garantías necesarias para continuar habitando y trabajando en el territorio bajo condiciones dignas y sostenibles. Asimismo, es imprescindible que las comunidades campesinas se abran a transformar sus prácticas productivas hacia modelos más sostenibles, promoviendo una relación armónica con el ecosistema que asegure la protección del páramo y sus servicios ecosistémicos para las generaciones presentes y
futuras. Solo a través del diálogo, la concertación y compromisos mutuos será posible alcanzar una solución justa, equitativa y sostenible.
Diapositivas informativas del Ministerio de ambiente sobre el proceso de delimitación
Comentarios
Publicar un comentario