Presupuesto General de la Nación: "El gobierno está comprometido con la transparencia y la participación ciudadana"
Por Periódico El Sirirí
Periodico El Sirirí (PS)¿Quién es Jairo Bautista?
Jairo Bautista (JB): Soy el director de Presupuesto Público Nacional en Colombia en el Ministerio de Hacienda y Crédito público. Soy contador egresado de la Universidad Nacional e hice una maestría en Administración Pública en la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Cuento con 25 años de experiencia en el sector público, especialmente en áreas de planeación, finanzas públicas, proyectos de inversión y gestión legislativa. He sido docente en universidades públicas y privadas durante 10 años.
Reconozco la gran responsabilidad del cargo que me fue encomendado, pues es fundamental para la planeación estratégica del país, desde la Dirección de Presupuesto se programan los recursos con los cuales las entidades estatales ejecutan políticas públicas, son los recursos con los que funciona el Estado colombiano.
PS:¿Qué es el Presupuesto General de la Nación (PGN)?
JB: La estructura del Presupuesto General de la Nación está dada por los ingresos y los gastos del gobierno colombiano. Los primeros incluyen todos aquellos recursos que provienen de impuestos, tasas, contribuciones, créditos, entre otros. Los principales componentes del gasto son: i) los gastos de funcionamiento, es decir, aquellos recursos que se transfieren a entidades nacionales y territoriales para que cumplan con las funciones que les corresponden, como el pago de nómina, entre otros, ii) la inversión, que corresponde a recursos comprometidos en obras de infraestructura y para el cumplimiento del Plan de Desarrollo y, por último, iii) el servicio de la deuda pública, que se refiere a los pagos de los crédito realizados. Para el Presupuesto del presente año la distribución es la siguiente: la mayor parte del gasto corresponde a funcionamiento con 63% del total; seguidas por el pago de la deuda, 22%; y la inversión con el 15 % del total.
El PGN es una herramienta que nos permite planear y ejecutar políticas públicas para cumplir con los fines del Estado y los planes de desarrollo pensando en la sostenibilidad y buen uso de los recursos públicos. Mediante la provisión de bienes y servicios para la ciudadanía, se busca reducir la desigualdad económica y social en un marco de estabilidad económica y de apoyo a la actividad productiva.
Para que la sociedad en general comprenda cómo se realiza la asignación de recursos, la Dirección General de Presupuesto Público Nacional creó el Presupuesto Ciudadano. Se trata de un resumen de la información del PGN que incluye fuentes de ingreso, asignaciones de gasto, distribución por sectores y tipos de gasto.
PS: ¿ De cuántos recursos estamos hablando?
JB: El PGN 2025 fue expedido mediante decreto presidencial y equivale a $523 billones.
De estos recursos, 12 billones se obtendrían con la ley de financiamiento que no fue aprobada en el legislativo..
Al descontar el servicio de la deuda pública, , el PGN 2025 se dirige fundamentalmente a los programas sociales, en cumplimiento de la Constitución Política y del programa del gobierno del cambio. Alrededor de la mitad del gasto apunta hacia programas de bienestar social, protección de los y las mayores, aseguramiento en salud y cobertura y calidad de la educación.
PS: ¿Qué es la deuda pública? ¿Cuánto se debe pagar en servicio de esta deuda para el 2025?
JB: La deuda pública es el conjunto de obligaciones financieras que el gobierno ha contraído para financiar el gasto público: Préstamos, Bonos, títulos valores del gobierno.
La deuda pública puede ser interna o externa, y se adquiere para financiar las partidas de gasto que no se alcanzan a cubrir con lo que ingresó. Entre el cierre de 2020 y el cierre del tercer trimestre de 2022, la deuda del Gobierno Nacional aumentó cerca de 200 billones de pesos: en dicho periodo pasó de $590 billones a $794 billones.
PS: ¿Cuál fue la razón de este aumento?
JB: Gran parte de este aumento corresponde a créditos externos, contratados para atender la emergencia causada por la pandemia, y a otras operaciones de endeudamiento externo realizadas en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica del Covid-19.
El pago de la deuda pública contratada antes del presente gobierno explica en gran medida el aumento del monto de estas obligaciones. En agosto de 2022, el perfil de la deuda pública del Gobierno Nacional indicaba que entre 2023 y 2026 el Gobierno nacional debía pagar amortizaciones por $235,6 billones de pesos.
Esta situación resalta la importancia de impulsar la reactivación económica, de tal modo que un mayor ritmo de la economía permita aumentar el recaudo tributario para asegurar el pago de la deuda pública y, así mismo, mayores recursos para las regiones.
PS: ¿Puede un ciudadano común tener acceso a dicha información?
JB: Sí, la ciudadanía juega un papel crucial en este proyecto de PGN 2025. El gobierno está comprometido con la transparencia y la participación ciudadana, asegurando que todos los colombianos tengan acceso a la información sobre cómo se están utilizando los recursos públicos. Este enfoque promueve una gestión abierta y responsable, donde las voces de los ciudadanos son escuchadas y consideradas. Así, se fortalece la democracia y se asegura que el presupuesto refleje las verdaderas necesidades y prioridades del país.
Para poder acceder a esta información el Ministerio de Hacienda en cabeza de la Dirección General de Presupuesto Público Nacional ha venido trabajando en el Portal de Transparencia económica al que se puede acceder a través del link https://www.pte.gov.co/
PS: Existe una creciente preocupación por parte de algunos sectores de la ciudadanía porque dicho presupuesto está desfinanciado, ¿Qué alternativas se han planteado para superar esta crisis?
JB: Las alternativas que se están planteando para afrontar esta situación son el aplazamiento, es decir, la suspensión temporal de autorizaciones de gasto, y eventualmente recortes a partidas del PGN, buscando proteger la inversión y adoptar medidas de austeridad y eficiencia del gasto. El mes pasado se emitió la Directiva presidencial No 13 que ordena diseñar e implementar planes internos de austeridad del gasto a nivel nacional, y se emitirá un decreto de austeridad del gasto, cuyo borrador fue recientemente publicado por el Ministerio de Hacienda para comentarios ciudadanos.
PS: ¿Por qué se dice que el PGN es tan inflexible?
El Presupuesto General de la Nación (PGN) es inflexible porque la mayoría de sus gastos son recurrentes y están regulados por mandatos constitucionales y legales, además del crecimiento de la deuda, ya comentado. Esto significa que la mayor parte del gasto no puede ser ajustada fácilmente, aunque los ingresos del gobierno varíen.
Alrededor del 92% del PGN 2025 es inflexible. La parte del gasto que es más flexible, como la adquisición de bienes y servicios, es muy pequeña, apenas el 2,9% del PGN del 2025.
Las consecuencias de esta inflexibilidad son significativas. No permiten ajustar los gastos para responder a las prioridades de los gobiernos entrantes. El crecimiento en el gasto de funcionamiento no es una decisión discrecional del gobierno actual, sino que es resultado del cumplimiento de normas constitucionales y legales, como el Sistema General de Participaciones, el pago de pensiones y de aportes a la seguridad social.
Comentarios
Publicar un comentario