LA ADR desarrollará proyecto PIDAR en Cundinamarca

 


Periódico Sirirí

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) en colaboración con organizaciones de  Bogotá y Cundinamarca realizará un Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR) en el departamento y la ciudad en el presente año. El proyecto busca generar y fortalecer líneas de comercialización para productos de comunidades campesinas en el marco de la consolidación de una escuela agroecológica en el territorio y de la reforma agraria en el país. Esta iniciativa se ejecutará en cinco municipios: Bogotá, Choachí, Chaguaní, Chocontá y Chipaque.


Según las organizaciones comunitarias y sociales proponentes, este proyecto integral costaría aproximadamente $3.300 millones de los cuales el 20 % sería aportado por las organizaciones participantes y alcanzaría a beneficiar en primera instancia a cerca de 100 familias campesinas, las cuales han ratificado su compromiso e iniciado adecuaciones para su operación.


Ante la necesidad de establecer procesos de transición agroecológica y fortalecer la soberanía alimentaria de las comunidades en el campo y la ciudad, tal como lo determina el Plan Nacional de Desarrollo vigente, se presentó una propuesta por parte de organizaciones sociales del territorio para desplegar un diálogo en torno a la agroecología, fortalecer la producción campesina y promover una alimentación saludable en la población.


La propuesta cuenta con tres áreas estructurales que son: La pedagogía desde la escuela de agroecología, la cual genera el acompañamiento en los procesos organizativos hacia su fortalecimiento y hacia la socialización de otras formas de siembra y de cuido de los suelos y el territorio.


La segunda es la comercialización, la cual está enfocada en acordar valores agregados con los pequeños productores para buscar nichos comerciales al por mayor y al detal de los productos en fresco o procesados con el propósito establecer un comercio justo y solidario para quienes producen y para los consumidores finales. La tercera es la propuesta política en virtud de fortalecer la organización de las comunidades campesinas y urbanas con miras a la reorganización de los territorios en torno al agua y el buen vivir


Estos ejercicios se desarrollarán en cinco territorios ubicados en el departamento de Cundinamarca: en Bogotá dónde estará centralizado todo el proceso tecnológico para la comercialización y preventa de los productos en fresco y procesados apoyados por un equipo de personas especializadas en mercadeo y  comercialización, en Chipaque con productores de aromáticas en fresco y deshidratadas empacadas, en Choachí dónde se especializan en producir de manera limpia productos agrícolas variados y en protección y recuperación de suelos y de cuerpos boscosos, en Chaguaní dónde se especializan la producción de panela y en Chocontá donde su fuerte será la producción de los derivados lácteos: yogurt, quesos, cuajadas, leche empacada y todo con rigor sanitario de acuerdo a la norma.


Estas iniciativas son adelantadas por campesinos y campesinas en alianza con organizaciones comunitarias y rurales que aún creen en la producción rural como propósito común, así como en la protección y defensa territorial desde la reorganización de la ruralidad ajustada a las realidades de quienes habitan dicho territorio.


Comentarios