CONVOCATORIA: De Mariposas y Flores

La profesora Liliana Gutiérrez nos envía los relatos de varios estudiantes del municipio de Choachí relacionados con sus estudios sobre las mariposas y flores de la región.

Foto tomada por Karen Cáqueza


ECOLOGIA DE LAS MARIPOSAS

Por:  Luciana Puyo Díaz y Liliana Gutiérrez

Ecológicamente hablando, las mariposas son una especie de animales importantes porque son indicadoras de la calidad del ambiente, colaboran con la polinización de las plantas y hacen parte del equilibrio del ecosistema.  Adicionalmente, en un municipio como Choachí, pueden ser parte de paquetes turísticos que ofrezcan avistamiento de mariposas que al mismo tiempo pueden ser una forma de protegerlas. En este artículo se quiere exponer algunos beneficios e importancia de las mariposas a nivel biológico que puede combinarse con la economía de Choachi y su sociedad dentro de un pensamiento sostenible.

Las mariposas como indicadores de calidad del ambiente

Las mariposas son indicadores biológicos que hablan de la salud del ambiente puesto que su presencia en un ecosistema supone la existencia de plantas y condiciones para su desarrollo. Por ejemplo, el uso de insecticidas provoca la muerte de las mariposas (Mariposario de  Benalmadena, s.f.) y en fincas donde se usa mucho no se observarán este tipo de artrópodos.

Cuando en el hábitat existe una floración abundante con muchas plantas sanas y ecosistemas no maltratados, las mariposas se pueden desarrollar en sus diferentes estados y llegarán hasta adultas. Por eso, cuando apreciamos muchos tipos de mariposas sobrevolando en un terreno podemos asegurar que se trata de un ecosistema biodiverso y con riqueza natural (Fernández, M., 2006).

Lo anterior es cierto porque los estados de las mariposas que se alimentan (orugas y adultos) necesitan diferentes plantas para sobrevivir y los huevos y las pupas requieren de otras para poder agarrarse y desarrollarse. Debido a que una misma especie de mariposa puede necesitar de más de una planta hospedera para realizar la metamorfosis completa y llegar a adulta el avistamiento de estos insectos es indicio de salud ambiental.

En conclusión, las mariposas como bioindicadores pueden ser útiles para detectar y monitorear cambios en el ambiente (indicador ambiental), evidenciar impacto cuando se altera un ecosistema a través de monitoreos a largo plazo de las variaciones de poblaciones (indicador ecológico) y permitir la presencia de otras especies de acuerdo a sus relaciones en las redes tróficas (indicador de biodiversidad) (Ortega, W. y Rodríguez, M., 2016).

                      Fotos tomadas por Davilton Rodriguez, Liliana Gutiérrez y José Saúl Puentes.

Las mariposas como polinizadores

Las mariposas, junto con las abejas y otros insectos, son importantes polinizadores porque llevan en sus patas y antenas el polen de flor a flor cuando se están alimentando (García, A y López, J., 1998; Mariposario de Benalmadena, s.f.).  Ellas depositan  el polen en otras flores para que se puedan unir los gametos (polen y óvulos); es decir,  realizar la fecundación y así formar nuevas plantas.

Fotos tomadas por Salomé Flórez, Kevin Montes, Tatiana Sabogal, Davilton Rodríguez y Liliana Gutiérrez

Las mariposas colaboran en el equilibrio de los ecosistemas

Las mariposas ayudan a conservar el equilibrio de los ecosistemas puesto que se pueden llevar a cabo las cadenas alimenticias naturalmente y evitar cambios bruscos en las redes tróficas que tiene como consecuencia el rompimiento del equilibrio.

Las cadenas tróficas permiten que las relaciones entre los seres vivos de un ecosistema estén naturalmente equilibradas para la sobrevivencia de todos los organismos propios de tal hábitat.  Un elemento que cambie en dichas redes pueden generar consecuencias imprevistas en los ecosistemas. 

Por ejemplo, al utilizar insecticidas, quemahierbas y otros productos, las mariposas adultas mueren y sus otros estados no se desarrollan porque sus plantas hospederas desaparecen.  Cuando las mariposas disminuyen se rompe la cadena trófica y se desequilibra el ecosistema: al disminuir el número de mariposas, disminuye las posibilidades de polinización de las plantas y con ello la disponibilidad de alimento para los herbívoros que tienen como consecuencia menor cantidad de comida para los carnívoros.

Las mariposas,  en su mayoría, son consumidores primarios, que transforman la energía de plantas verdes en energía necesaria para sus procesos vitales y son fuente de alimento para muchos otros animales y parásitos, siendo así presas de depredadores (Ortega, W. y Rodríguez, M., 2016).

Figura 1. Red trófica que involucran mariposas como consumidores primarios. Tomado de google.com

Las mariposas como posibilidad turística

Colombia hace parte de los 27 países mega diversos, es decir, que tienen abundancia y diversidad de especies (Caray, R., 2020).  Entre otras cosas, por su ubicación estratégica, cerca al Ecuador, en la zona tropical del planeta en donde florece la vida.  Es por ello, que el ecoturismo se convierte en una opción de ofrecer "satisfacción espiritual" al tiempo que se puede promover la conservación y sostenibilidad ambiental del recurso (Cartay, R., 2020).

En otras palabras, las mariposas pueden brindar una posibilidad social a las comunidades del país para obtener ingresos y empleos, lo cual genera bienestar y desarrollo humano y social.  Es importante tener en cuenta que Colombia es el tercer país en el número de especies de mariposas con cerca de 3100, que equivalen al 20,7 por ciento de las existentes en el mundo (Cartay, R., 2020).   Es imprescindible que el ecoturismo de mariposas se realice tal manera que garantice la preservación y sostenibilidad del ambiente permitirá el desarrollo social y económico de las comunidades locales.


Figura 2. Sostenibilidad en ecoturismo de mariposas

A manera de conclusión, es importante la protección de las especies de mariposas por sus beneficios en el medio ambiente. Si se quieren preservar las especies de mariposas, también se deben proteger especies vegetales en donde los huevos, orugas, pupas y adultos de las mariposas puedan desarrollarse completando su metamorfosis. Por ello, se deben evitar acciones del hombre como las que enuncia García, A. López, J. (1998) pues están contribuyendo a la desaparición de esta especie: incendios, proyectos urbanísticos, monocultivos, utilización masiva de insecticidas y vertimientos sólidos incontrolados.

El grupo de LOS CAMINANTES CHIGUANOS de la Institución Educativa Departamental invita a los habitantes del municipio a realizar acciones que protejan las mariposas, conocedores de la importancia ecológica que tienen y la gran posibilidad económica en la que se pueden convertir.

BIBLIOGRAFÍA

     Cartay,  R.  (2020).  Ecoturismo  en el  paraíso  terrenal:  orquídeas,  mariposas  y  colibríes  en  la megabiodiversidad suramericana.  Turismo y Sociedad, xxvii, pp. 43-56. Doi : https://doi.org/10.18601/01207555.n27.02.
     Fernández, M.  y Baz, A.  (2006).  Mariposas del campo.  Cuadernos del campus, naturaleza y medio ambiente N 3.  Editorial vicerectorato del campus y calidad ambiental.  Eco Campus Alcalá. España. 
     García, A. y López, J. (1998). Guía de mariposas diurnas de la zona norte del Palace del sureste.  Cuadernos del parque de sureste. Asociación ecologista del Jaramo 'El Soto'.
     Mariposario Benalmádena.  (s.f.). Conocer las mariposas.  
    Montero, F. y Ortiz, M.  (2006).  Estados inmaduros de algunas especies diurnas (Papilionoidea) en la Minga, Choachi - Cundinamarca.  Fieldguides.fieldmuseum.org   (782) versión 1. 
     Ortega, W. y Rodríguez, M. (2016).  El Mariposario como estrategia didáctica para caracterizar la identidad ambiental de los estudiantes del grado 702 del colegio Simón Bolívar de Suba.  Trabajo de grado para optar por Magister en Educación con enfasis en Ciencias de la naturaleza y la tecnología. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.  Facultad de Ciencias y Educación.  Maestría en Educación.  Bogotá, Colombia
     Ugarte, A. (2015).  Pequeña guía de campo. Mariposas de Chile.  Micra Mariposas de Chile.  Primera edición, Santiago, Chile.
     Fernández, M.  y Baz, A.  (2006).  Mariposas del campo.  Cuadernos del campus, naturaleza y medio ambiente N 3.  Editorial vicerectorato del campus y calidad ambiental.  Eco Campus Alcalá. España. 
     García, A. y López, J. (1998). Guía de mariposas diurnas de la zona norte del Palace del sureste.  Cuadernos del parque de sureste. Asociación ecologista del Jaramo 'El Soto'.
     Mariposario Benalmádena.  (s.f.). Conocer las mariposas.  
    Montero, F. y Ortiz, M.  (2006).  Estados inmaduros de algunas especies diurnas (Papilionoidea) en la Minga, Choachi - Cundinamarca.  Fieldguides.fieldmuseum.org   (782) versión 1. 
     Ortega, W. y Rodríguez, M. (2016).  El Mariposario como estrategia didáctica para caracterizar la identidad ambiental de los estudiantes del grado 702 del colegio Simón Bolívar de Suba.  Trabajo de grado para optar por Magister en Educación con enfasis en Ciencias de la naturaleza y la tecnología. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.  Facultad de Ciencias y Educación.  Maestría en Educación.  Bogotá, Colombia
     Ugarte, A. (2015).  Pequeña guía de campo. Mariposas de Chile.  Micra Mariposas de Chile.  Primera edición, Santiago, Chile.


Mi experiencia con la mariposa 

Ana María Riveros Zambrano 
Los Caminantes Chiguanos 
 
                                             

6 de agosto 

Realizamos la salida con la profesora Pilar que al final del recorrido le dio dos crisálidas de mariposas a Sofia. Esas crisálidas eran de color café, con una forma alargada y tenia manchas similares a las de una hoja. 
 9 de agosto 

Y al 3 día nacieron las dos mariposas que tenía Sofia en su casa entre las 7 y las 11 de la mañana, las mariposas tenían un color naranja con unas líneas negras en la parte superior del ala y un color café con puntos grises brillantes en la parte de abajo del ala, las mariposas eran de un tamaño mediano, tenían 4 patas y unos ojos de color beige. 

                                     

                                             
9 de agosto 

Después de salir del colegio Sofia me dijo: 
-¿Puedes llevar la mariposa a mi casa para que pueda tomar el néctar de las flores? 
-¡Claro que sí! 
Al llegar a la casa de Sofía sacamos a las mariposas y una de ellas salió a volar, mientras a la otra la llevamos a mi casa.  
 Foto 3: se observa la mariposa cuando salió a volar en la casa de Sofia 

Después de llegar a mi casa dejamos a la mariposa en las flores de la planta de algodoncillo, Sofia cogió 3 hojas de la planta para llevársela a las orugas de monarca y se fue. Por otra parte, yo me quedé mirándola por 5 minutos.  
 
Foto 4: Se observa la mariposa en mi casa en la planta de algodoncillo 
 
Cuando estaba revisando qué tenía que hacer, vi que una de mis tareas de la tarde era tomarle fotos a la planta de algodoncillo para hacer una infografía, cuando bajé al jardín le tomé unas fotos a la planta, pero no vi a la mariposa, pensé que ya se había ido, pero cuando me iba a ir ella apareció en mi mano. Al ver eso yo fui y le mostré a mis papás, luego la dejé en una flor, le tomé unas fotos y me fui a almorzar. 
 
Foto 5: Cuando volví a ver la mariposa estaba en mi mano. 
                                                 
Después de almorzar me paré a ver si la mariposa seguía ahí, al llegar al lugar ví que la mariposa seguía ahí, entonces le tomé otras fotos, la cogí y la entré porque estaba empezando a llover 
 
Foto 6: Se puede ver la mariposa en la planta 

Yo estuve con ella un rato más, la saqué para que comiera, me acompañó a escribir esta infografía cronológica. Y por último se fue. 
 
Foto 7: Mariposa acompañándome a hacer tareas
                                                 
 He vivido muchas experiencias con mariposas, pero esta fue increíble porque sentí su gratitud cuando se posó en mi mano y me acompañó un rato antes de emprender su vuelo. 
 

Florecer en Cuarentena

Salomé Pacheco.





El arte de cultivar plantas y flores se ha denominado floricultura. Es una rama de la disciplina de la horticultura orientada al cultivo de flores y plantas para uso decorativo, mas no alimentario.

Durante la pandemia aprendí este proceso logrando cultivar flores, es un proceso fácil, pero de cuidado. 
Es un ser vivo que necesita de cariño y atención.

Todo empezó en mayo del año 2020 cuando mi familia decidió sembrar plantas, según ellos he tenido talento para la agricultura y me incentivaron a iniciar este proceso con unas semillas de acelga que compró mi papá.

En el transcurso de aquel año fuí sembrando diferentes tipos de plantas como flor de seda, Verdolaga de flor o también conocida como “Amor de un rato”, una de mis favoritas. Esta actividad en mis ratos libres me ayudó a despejarme, además de sobrellevar los agrios sentimientos del encierro y todo el tema de la pandemia. 

Poco a poco, con mi papá se fueron recolectando diferentes tipos de plantas, muchas las compramos en el vivero y en la casa las cuidamos y las propagamos, sacamos esquejes logrando tener varios hijuelos. En otras oportunidades hicimos semilleros para luego trasplantar.

Puedo decir que no todo fue color de rosa, al principio muchas plantas se murieron o "achicopalaron" debido a que no sabíamos cuidarlas.  Actualmente, tenemos unos 10 tipos de flores como rosas, pensamientos, lechugas, orquídeas, entre otras.

En lo que lleva del año 2021 todas las plantas siguen vivas motivándome a sembrar más, he aprendido diferentes tipos de siembra; mi favorito es cuando tengo que cuidar la planta desde el semillero y después trasplantarla al suelo en una bolsa especial con capas de tierra y abono natural para que la planta se ponga fuerte y pueda pasar al terreno, luego cuidarla de las plagas y nutrirla cada cierto tiempo.

Para mi ha sido una gran experiencia, el hecho de cuidar de un ser vivo del que usualmente nos olvidamos que lo es, brindarle cariño y todos los cuidados para que logre fortalecerse y desarrollarse, agradezco a mi papá por motivarme a incursionar en este mundo donde saque una parte apasionada por el bienestar de las plantas. En este punto comprendo la importancia de velar por las plantas, la naturaleza, el ecosistema, la tierra, finalmente forman un conjunto de elementos que nos permiten estar donde estamos…vivos. 


Comentarios