
Equipo GSEID-UN
Luego de un año y medio de operación de Bancalimentos en Fómeque, el presente documento sintetiza el proceso de sistematización que realizó el grupo de investigación en Socioeconomía, Instituciones y Desarrollo (GSEID) de la Universidad Nacional con el propósito de fortalecer los procesos de Bancalimentos y formular recomendaciones para el desarrollo y proyección de esta iniciativa. El informe presenta el contexto territorial del municipio de Fómeque en cuanto aspectos físicos, demográficos, sociales, económicos y ambientales. Posteriormente, se describe la operación de Bancalimentos en dicho territorio, con el propósito de establecer los principales impactos de esta iniciativa, ponderando los efectos en su dimensión social, ambiental y cultural. Finalmente plantea algunas recomendaciones a la administración del municipio de Fómeque con el propósito de lograr una mayor coordinación entre los actores del proceso, en el marco de la gestión de residuos, distribución de alimentos, e impacto social que apoyen el desarrollo rural integral, la sostenibilidad ambiental y la economía campesina.
Luego de un año y medio de operación de Bancalimentos en Fómeque, el presente documento sintetiza el proceso de sistematización que realizó el grupo de investigación en Socioeconomía, Instituciones y Desarrollo (GSEID) de la Universidad Nacional con el propósito de fortalecer los procesos de Bancalimentos y formular recomendaciones para el desarrollo y proyección de esta iniciativa. El informe presenta el contexto territorial del municipio de Fómeque en cuanto aspectos físicos, demográficos, sociales, económicos y ambientales. Posteriormente, se describe la operación de Bancalimentos en dicho territorio, con el propósito de establecer los principales impactos de esta iniciativa, ponderando los efectos en su dimensión social, ambiental y cultural. Finalmente plantea algunas recomendaciones a la administración del municipio de Fómeque con el propósito de lograr una mayor coordinación entre los actores del proceso, en el marco de la gestión de residuos, distribución de alimentos, e impacto social que apoyen el desarrollo rural integral, la sostenibilidad ambiental y la economía campesina.
Bancalimentos es una iniciativa nacida
de la mismas necesidades y problemáticas presentes en la ruralidad
colombiana, tal como son altos niveles de pobreza, relacionada con
carencias en servicios sociales y públicos básicos, problemas
referentes a la conectividad y a la seguridad alimentaria, entre
otros, problemáticas que se agravan en proporción si nos alejamos
de los cascos urbanos de los diferentes municipios. El municipio de
Fómeque, a pesar de su proximidad con un centro urbano como Bogotá
y presentar iniciativas de desarrollo de pequeña industria o de
conformar un territorio vital para la estructura hídrica, ecológica
y de dotación de servicios públicos del país; no escapa a esta
realidad.
A partir del uso y manejo de residuos
sólidos generados por la población, Bancalimentos se presenta como
una alternativa de ahorro y de ingresos a familias del municipio el
Fómeque, activando el esfuerzo social y colectivo para mejorar la
capacidad del municipio en el aprovechamiento de los residuos,
mejorando la canasta de alimentos de población vulnerable y
promoviendo lazos solidarios y sociales en pro del desarrollo
comunitario y la resiliencia del territorio al cambio climático.
A pesar de que es reciente la labor de
Bancalimentos en el municipio, ha ejercido un impacto importante en
las problemáticas en las que busca incidir, según la evidencia
contrastada por el GSEID – Universidad Nacional, se encontró un
crecimiento sostenido del uso de la iniciativa por parte de la
población, que se tradujo de manera importante en la reducción de
residuos sólidos que van como destino al relleno sanitario de
Mondoñedo. Lo anterior significa ahorro de energía y de recursos
para el municipio y la sociedad. A este ejercicio se ha vinculado la
población que vive en veredas y la población dispersa en zona
rural, generando un proceso de inclusión social, así como una
iniciativa de protección y cuidado del medio ambiente en parte
importante del territorio.
Sin embargo, tal vez el impacto más
importante es el que concierne a los cambios culturales y sociales
generados en la población, en cuanto a la separación en la fuente a
nivel doméstico, a la percepción social, manejo y aprovechamiento
de residuo y al fortalecimiento de procesos solidarios y de lazos
comunitarios y de confianza en el territorio. Muestra de esto es el
incremento del material reciclado por la población y el fomento de
nuevas iniciativas basadas en el aprovechamiento de residuos, tal
como son el uso de aceite de cocina para la producción de jabón, el
uso de residuos textiles para la fabricación comunitaria de nuevas
prendas o el uso del Icopor en relleno de cojines, entre otros.
Este tipo de iniciativas comunitarias,
dado el contexto y por residir en el esfuerzo colectivo, son muy
vulnerables a cambios políticos, sociales y económicos, por tanto
se requiere establecer una complementariedad colaborativa con
instancias públicas y privadas bajo objetivos comunes para lograr su
continuidad y desarrollo. Para mantener los impactos positivos de Bancalimentos y fortalecer
la acción colectiva de la iniciativa, es indispensable establecer
acuerdos claros con el gobierno del municipio, en el marco del diseño
y formulación de la política pública, de tal manera que se puedan
generar instrumentos para fortalecer a Bancalimentos como modelo
pedagógico ambiental y de aprovechamiento de residuos que impacta a
sectores vulnerables de la población, en cuanto a su bienestar, el
cuidado de sus medios de vida, y el fortalecimiento de lazos
comunitarios, fundamentales para el desarrollo social y económico de
las comunidades y el municipio. De esta manera se logrará fortalecer
un sistema de gestión de residuos con participación ciudadana, que
continúe siendo un referente para la política pública y las
organizaciones sociales y comunales a nivel regional y nacional.
Comentarios
Publicar un comentario