Pobreza multidimensional en Choachí, Fómeque y Ubaque.



Por Edgar Suárez F.
Periódico El Sirirí.

El 31 de enero el DANE publicó la medida de la pobreza multidimensional para los municipios de Colombia a partir de información obtenida en el Censo Nacional de Población y vivienda, esto con el fin de dar herramientas que faciliten el diagnóstico en los territorios y la formulación de políticas públicas.

Ahora que empieza un nuevo período de gobierno a nivel municipal, lo que implica la participación ciudadana en la construcción de los planes de desarrollo, es importante que la ciudadanía tenga acceso a esta información, estudie su contexto y sus principales problemas para priorizar el uso de los recursos públicos en la solución de sus principales carencias.

¿Qué es la pobreza multidimensional?

Es la pobreza que se mide a partir de carencias presentadas en los hogares en cinco dimensiones: condiciones educativas del hogar, condiciones de la niñez y juventud, salud, trabajo, acceso a servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda. Estas dimensiones están compuestas por 15 indicadores entre los que están, el grado de escolaridad de la población, el grado de informalidad de los trabajadores del municipio, el acceso a servicios de salud, entre otros.

Cuando los hogares no pueden cubrir o no cubren la tercera parte de las carencias establecidas para la medición, se les considera en condición de pobreza.

La pobreza multidimensional en los tres municipios 

Según el DANE, la pobreza multidimensional nacional, para el año 2018, tiene incidencia en veinte hogares de cada 100.  Para los tres municipios en referencia la pobreza está por encima del nivel nacional.y muy por encima de la pobreza en el departamento, que es de las menores del país, con 11% de hogares en condición de pobreza.

Choachí. 

En Choachí el 22% de los hogares está en condición de pobreza, en el pueblo (casco urbano) ; el 9%, y en caseríos y veredas, (centros poblados y rural disperso); el  30%.

En la categoría Bajo logro educativo (grado de escolaridad del hogar), el 61 % de los hogares presentan esta carencia, lo que implica que al menos uno de sus miembros no superó los nueve años de escolaridad, en la ruralidad dicha proporción llega al 76%.

En la categoría sin acceso a agua mejorada hay 19 % de los hogares con esta privación en zonas rurales.

El 12% de los hogares no tiene aseguramiento a salud.

La informalidad en el trabajo es de 82% en el casco urbano y 89% en zona rural.



Privaciones por hogar según variable Principales dominios Municipio
Privaciones por variable
CHOACHÍ
TotalCabecerasCentros poblados y rural disperso
Analfabetismo5.73.37.2
Bajo logro educativo61.138.276.1
Barreras a servicios para cuidado de la primera infancia1.41.01.6
Barreras de acceso a servicios de salud5.65.55.6
Tasa de dependencia36.426.942.7
Hacinamiento crítico5.16.84.0
Inadecuada eliminación de excretas6.41.39.8
Inasistencia escolar1.81.22.1
Material inadecuado de paredes exteriores0.60.11.0
Material inadecuado de pisos2.30.13.7
Rezago escolar10.87.812.8
Sin acceso a fuente de agua mejorada12.20.419.9
Sin aseguramiento en salud12.114.410.5
Trabajo infantil1.31.01.5
Trabajo informal86.282.089.0
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV 2018)
Fecha de publicación: 31 de enero de 2020

Fómeque

En Fómeque el 27% de los hogares están en condición de pobreza, en el pueblo (casco urbano) el 10%, en caseríos y veredas (centros poblados y rural disperso) el  39%.

El 70 % de los hogares tiene integrantes con bajo logro educativo y el 12,7 % tiene integrantes analfabetas.

EL 10% de los hogares no tiene aseguramiento a salud.

Se presenta trabajo informal en el el 87 % de los hogares del municipio, con mayor incidencia en la zona rural donde dicha proporción asciende a 92%





Privaciones por hogar según variable Principales dominios Municipio
Privaciones por variable
Fómeque
TotalCabecerasCentros poblados y rural disperso
Analfabetismo8.93.912.7
Bajo logro educativo70.250.684.7
Barreras a servicios para cuidado de la primera infancia2.11.62.4
Barreras de acceso a servicios de salud16.34.425.1
Tasa de dependencia27.826.828.5
Hacinamiento crítico4.75.54.0
Inadecuada eliminación de excretas4.71.17.4
Inasistencia escolar3.82.44.8
Material inadecuado de paredes exteriores0.50.40.6
Material inadecuado de pisos4.60.47.6
Rezago escolar13.37.717.5
Sin acceso a fuente de agua mejorada10.70.118.5
Sin aseguramiento en salud11.813.910.3
Trabajo infantil2.41.23.3
Trabajo informal87.180.492.0
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV 2018)
Fecha de publicación: 31 de enero de 2020

Ubaque

Aunque se puede notar una similitud en varios indicadores, Ubaque es el municipio con una mayor proporción de hogares en condición de pobreza entre estos tres municipios de la Provincia de Oriente de Cundinamarca.

En Ubaque el 34% de los hogares están en condición de pobreza, en el pueblo (casco urbano); el 8%, en caseríos y veredas, (centros poblados y rural disperso) el  39%.

El 14,5 de los hogares tienen integrantes analfabetas y la incidencia de la informalidad en el trabajo en la zona rural afecta al 91% de los hogares del municipio.





Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV 2018)
Privaciones por hogar según variable Principales dominios Municipio
Privaciones por variable
TotalCabecerasCentros poblados y rural disperso
Analfabetismo12.95.314.5
Bajo logro educativo77.245.583.5
Barreras a servicios para cuidado de la primera infancia1.20.81.3
Barreras de acceso a servicios de salud2.84.52.5
Tasa de dependencia34.124.736.0
Hacinamiento crítico5.36.15.2
Inadecuada eliminación de excretas8.20.89.6
Inasistencia escolar4.41.35.0
Material inadecuado de paredes exteriores4.20.55.0
Material inadecuado de pisos13.40.016.0
Rezago escolar10.27.610.7
Sin acceso a fuente de agua mejorada37.60.345.0
Sin aseguramiento en salud10.512.110.2
Trabajo infantil2.41.32.7
Trabajo informal89.881.191.5
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV 2018)
Fecha de publicación: 31 de enero de 2020



Comentarios