OPINIÓN: ¿Por qué marchan los profesores?

En Asamblea Informativa convocada por la Subdirectiva del Magisterio de Fómeque  y FECODE en la Casa Parroquial, profesores, líderes sociales y comunidad apoyaron el Paro Nacional por la defensa de la educación y la salud.





"El maestro deja una huella para la eternidad;
nunca puede decir cuándo se detiene su influencia"
Henry Adams

Históricamente todos nos hemos encontrado con alguno o varios maestros que han marcado nuestras vidas. Retumban en nuestros recuerdos seres que trasformaron nuestra conciencia con sus cátedras. Con gestos de bondad y fraternidad han superado la barrera de la piel, y de lunes a viernes, laboran para transformar las comunidades. Son ellos líderes no solo de la pedagogía, sino de nuestras comunidades.

La Educación es una herramienta vital para el bienestar integral de todas nuestras áreas. El Paro de 48 horas es una señal de alerta donde se lucha por el cumplimiento a cabalidad de los Derechos Humanos fundamentales que la Constitución ampara, especialmente la Educación, sin desconocer que se debe persistir en cuanto a la inclusión social, el hacinamiento escolar, la jornada única, el trasporte y alimentación escolar, los salarios y el costo de vida.

Para la educación, vital para la sociedad, las cuentas no nos cuadran. No cuadran las sumas y las restas, porque en la ecuación hay un déficit fiscal debido a la corrupción y a las incoherencias en el Sistema General de Participaciones que ha llevado fundamentalmente a un atraso colectivo de décadas y es hora de abrir un dialogo para resolver a una visión social y de estructura que no anda correctamente y que no garantiza las condiciones en el sistema educativo y que de a poco proyecta un
estancamiento social.

Cuando hablamos de protestas y paros caemos en los errores y horrores de medios de comunicación amarillistas que desvirtúan la realidad social y que van aumentando la falta de empatía por el otro. Recuerden que para mañana son almas marchando por otras almas, son pasos de rechazo e insatisfacción por Instituciones que han hecho de los Derechos Humanos un rentable negocio y de algunos lineamientos nacionales que están focalizados en la producción y no en la humanidad, por eso no confunda la iniciativa con la insurgencia, rebeldía o anarquía.

Finalmente dentro de las huellas infinitas que va dejando un maestro, podemos evocar nuestras decisiones y desarrollo, dentro de las aulas tienen unos roles que superan lo académico, son de alguna manera unos segundos padres o madres de familias, un punto de referencia, un bastón que sostiene y guía, pero también actúan como Consejeros o Psicólogos, son algunas veces un espacio de refugio ante tantas pesares que vivimos, por ello los maestros del municipio de Fómeque, Cundinamarca mañana se harán presentes para seguir dejando una huella eterna en la trasformación social de nuestro pueblo.

Escrito por: Dr. Aldemeyer González
Psicólogo, estudiante de posgrado de Administración Pública

Comentarios