Jóvenes del Cabildo Indígena Muisca de Suba buscan la recuperación de la tradición musical a partir de la investigación de la cultura ancestral y el metal.
Entre el 2005 y el 2007, Fuchunsua reinvidicó la música casi totalmente extinta durante el sometimiento por parte de los conquistadores y que sin embargo su influencia quedó plasmada en la música mestiza campesina. A partir de ese año la agrupación hizo una apertura total hacia la
experimentación, permitiendo el ingreso de músicos empíricos admiradores del rock, metal pesado, rap y punk.
Fue por esa época que surgió la idea del Muiska Metal. A pesar de tener elementos del metal ancestral, la banda se considera más cercana al genero Metal de Resistencia Indígena y se percibe en sus líricas contestarias, en sus melodías y concepto. "Una música tachada de demoníaca, como nuestros rituales que los invasores denominaron satánicos" comenta Hekzen Yopasa, quien se inspiró en lo sucedido con el metal vikingo. La construcción del Muiska Metal, es un proceso semejante al que vivieron los jóvenes músicos de los países nórdicos. "No es la inclusión de elementos sonoros y
musicales de la cultura muisca, sino más bien lo opuesto, incluir el sonido metal en la música muisca. La idea inicial fue hacer las líricas en la lengua nativa muiskubun y no en lengua castellana o español, pero sí en inglés con la idea de internacionalizar la propuesta.

Actualmente las mujeres fundadoras de la agrupación musical han tomado otros rumbos y los nuevos integrantes son: Hekzen Yopasa Niviayo (Voz líder, guitarra líder y vientos) Angélica Cabiativa Sandoval (Voces, vientos atmósfera y palo de lluvia), Jalver Uyaban (Batería y percusiones) Jorge Ernesto Nivia (Bajo y vientos) y Libardo Herrera (vientos). La banda cambió su nombre por Muiska Fuchunsua y ha evolucionado en un sonido más pesado al incluir con más libertad el bajo eléctrico y el doble bombo en batería. La voz rasgada contrasta con atmósferas espirituales ancestrales prehispánicas, un depurado sonido que contienen elementos del noise y sonidos extremos.
Les presentamos a continuación el tema Muiska Guecha.
La agrupación estaba inicialmente conformado en su mayoría por mujeres. Natalia y Erika Caita Villalba (guitarra y voz) junto a Olga López (tambora andina), Paola López (Quena y voz) y Xiómara López (Percusión) conformaron la banda con la intención de rescatar la música
ancestral a partir de los vestigios encontrados en las corrientes musicales o ritmos cundiboyacences. También participaba Luis Yopasa en la quena y Hekzen Yopasa en la zampoña.Entre el 2005 y el 2007, Fuchunsua reinvidicó la música casi totalmente extinta durante el sometimiento por parte de los conquistadores y que sin embargo su influencia quedó plasmada en la música mestiza campesina. A partir de ese año la agrupación hizo una apertura total hacia la
experimentación, permitiendo el ingreso de músicos empíricos admiradores del rock, metal pesado, rap y punk.
Fue por esa época que surgió la idea del Muiska Metal. A pesar de tener elementos del metal ancestral, la banda se considera más cercana al genero Metal de Resistencia Indígena y se percibe en sus líricas contestarias, en sus melodías y concepto. "Una música tachada de demoníaca, como nuestros rituales que los invasores denominaron satánicos" comenta Hekzen Yopasa, quien se inspiró en lo sucedido con el metal vikingo. La construcción del Muiska Metal, es un proceso semejante al que vivieron los jóvenes músicos de los países nórdicos. "No es la inclusión de elementos sonoros y
musicales de la cultura muisca, sino más bien lo opuesto, incluir el sonido metal en la música muisca. La idea inicial fue hacer las líricas en la lengua nativa muiskubun y no en lengua castellana o español, pero sí en inglés con la idea de internacionalizar la propuesta.

Actualmente las mujeres fundadoras de la agrupación musical han tomado otros rumbos y los nuevos integrantes son: Hekzen Yopasa Niviayo (Voz líder, guitarra líder y vientos) Angélica Cabiativa Sandoval (Voces, vientos atmósfera y palo de lluvia), Jalver Uyaban (Batería y percusiones) Jorge Ernesto Nivia (Bajo y vientos) y Libardo Herrera (vientos). La banda cambió su nombre por Muiska Fuchunsua y ha evolucionado en un sonido más pesado al incluir con más libertad el bajo eléctrico y el doble bombo en batería. La voz rasgada contrasta con atmósferas espirituales ancestrales prehispánicas, un depurado sonido que contienen elementos del noise y sonidos extremos.
Les presentamos a continuación el tema Muiska Guecha.
Comentarios
Publicar un comentario