En las pasadas elecciones, Sara Usme no pudo votar en Choachí porque su cédula es de Villavicencio y la Registraduría Nacional dispuso un riguroso control de inscripciones para evitar el trasteo de votos. El domingo 27 de octubre será la primera vez que vote en el municipio. Sara, una ambientalista comprometida con la defensa del agua y la vida, es Química egresada de la Universidad Nacional de Colombia especializada en aguas y gestora de proyectos e iniciativas que le han permitido acercarse a comunidades campesinas e indígenas en el país, incluido Choachi. Es llanera de nacimiento y su familia materna proviene de Quetame y la paterna de Une, por lo que conoce tanto de las costumbres de oriente como de la cultura llanera.
![]() |
Sara Usme ha sido una defensora de los derechos de la mujer y de la naturaleza. Archivo particular |
"Mi Choachí es la mejor alternativa, por la calidad de quienes lo conformamos y por sobretodo la ética y oposición acérrima a la corrupción"
¿Qué es MI Choachí?
S.U.: Es un grupo de ciudadanos chiguanos o residentes en Choachí, que decide participar en política presentando una lista cerrada al concejo y que tiene como particularidad también, que no avala ninguna candidatura a la alcaldía, lo que le da su carácter de independencia política.No somos una opción electorera. Somos un grupo que nos preocupamos por el municipio y pensamos en un proyecto político de largo plazo, que cambie la forma de hacer la política en Choachí. Para ello, ponemos al servicio de la comunidad toda nuestra experiencia y compromiso para beneficiar especialmente a los campesinos y ciudadanía en general, en el entendido que la política es el arte de gobernar y no un ejercicio individual que busca beneficiar a unas pocas personas.
¿Cómo nace la idea de esta opción política?
S.U.: Nace, de la necesidad de organizarnos para responder a los grandes retos que tiene Choachí, referidos principalmente a grandes proyectos como la minería, la provisión de agua, la infraestructura vial y el ordenamiento territorial, temas donde no hay claridad de parte del municipio. Adicionalmente y viendo la poca capacidad legislativa y operativa del Concejo, nos pensamos que la mejor manera de contribuir a un mejor desarrollo del municipio sería participando en política y tomamos la decisión de ir recogiendo liderazgos y experiencias para armar la lista de diez personas para el Concejo Municipal. Creemos que las condiciones están dadas y que la lista Movimiento Independiente Mi Choachí es la mejor alternativa, por la calidad de quienes lo conformamos y por sobretodo la ética y oposición acérrima a la corrupción.
¿Cuál será el papel de Mi Choachí en el Concejo Municipal?
S.U.: Considerando que Choachí viene creciendo de manera desordenada, con poca planificación urbana y que hay amenaza ya de desabastecimiento de agua para consumo humano, hay que trabajar fuertemente en el ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial, en la búsqueda de fuentes de abastecimiento nuevas y el tratamiento de las aguas residuales, para evitar que se contamine más el Río Blanco. La agenda de los alcaldes y los concejales ha sido precaria frente a estos temas que son estratégicos para el municipio. De otro lado, nosotros vemos que hay grandes debilidades en las asociaciones y organizaciones de la comunidad, lo que se hace critico por ejemplo en la comercialización de los productos de los campesinos, que hoy producen a pérdida; la ruralidad debe ser una prioridad urgente de todos. Hay que promover la organización. En el Concejo vamos a exigir el cumplimiento del plan de desarrollo del alcalde. Hoy el concejo municipal no está haciendo el control político efectivo del plan de desarrollo del alcalde; los concejales de Mi Choachi lo harán de manera rigurosa, así como presentarán proyectos de acuerdo e iniciativas que tengan un sustento legal y financiero y que beneficien a las mayorías. No prometemos solucionar todos los problemas de Choachí, pero sí podemos gestionar recursos con instituciones nacionales e internacionales para proyectos por ejemplo, para la conservación de ecosistemas productores de agua, seguridad alimentaria, mejorar las condiciones de las mujeres, especialmente la mujer rural. Hay recursos que se han perdido porque falta capacidad de gestión, como pasó con proyectos para vivienda nueva y mejoramiento.
Queremos hacer de verdad un control político a la administración municipal y proponer acuerdos municipales que beneficien a la mayoría de los chigüanos. Estamos dispuestos a poner toda la energía y la experiencia que ya hemos demostrado en el control de proyectos como la minería en el páramo y el de la Perimetral Oriental de Cundinamarca, que tuvo que ser modificado por los impactos negativos que tenía en lo social y en lo ambiental.
¿Cuáles serán los retos?
S.U.: Uno de ellos es el esquema de ordenamiento, la carta de navegación de estos próximos veinte años. Tendremos que hacernos la pregunta: ¿Qué queremos para Choachí? Un municipio agrícola o minero. ¿Cómo queremos ver los escosistemas? A las familias empoderadas en sus tierras o trabajando para una empresa que va a dejar todo un peladero, Involucrar más a las comunidades campesinas en proyectos porque está muy simplificado el tema de turismo, como unos negocios, cuando el concepto debe ser más amplio y que involucra otras posibilidades.
En el 2004 por su trabajo, Sara Usme llegó a Chingaza con la intención de crear el Plan de Manejo Ambiental en los siete municipios del área de influencia. Allí empezó a visitar Choachí y Fómeque, a trabajar con la gente de El Rosario, la Caja y Chatasugá y en esa labor tuvo la oportunidad en el 2012 de comprar un terreno en la vereda Río Blanco. A poco tiempo de llegar se enteró de la existencia de la minería en Choachí y tras unirse a la comunidad que dio la pelea surgió la oportunidad de participar en la veeduría.
¿Cómo fue el proceso de la Veeduría Ambiental?
S.U.: La veeduría es un espacio de gestión social que logró frenar muchos impactos negativos de la Perimetral en las comunidades y un espacio para conocer gente que le apuesta a la defensa de este territorio. Pudimos hacerlo, la historia dirá si lo hicimos bien, pero hasta ahora como ejercicio fue muy valioso. Demostramos que podíamos replantear un proyecto con muchas deficiencias. Ahora en el Concejo queda la tarea de hacer un muchísimo mejor trabajo, desde esta tribuna podemos exigir y no nos pueden mamar gallo con los derechos de petición, como era costumbre. Ahora estaremos de tú a tú y vamos a trabajar muy fuerte en este tema.
Sara Usme es vegetariana, vive en una casa de barro que tiene baño seco y ducha al aire libre. Tiene la personalidad de pintarse el pelo de azul y es conocida por su carácter frentero. Quiere cambiara la cultura patriarcal y ayudar a empoderar a las mujeres para que se cualifiquen y participen. Sabe que por su carácter y por ser mujer de debate argumentado, la ven algunos como un "bicho raro". Esta mujer llanera, comprometida y preparada es la número 2 de la lista cerrada MI Choachí.
Comentarios
Publicar un comentario