ENTREVISTA MARTA ESPINEL: "Los jóvenes y la gente que llega a Choachí están buscando nuevas alternativas"
El Sirirí (ES): ¿Qué es Mi Choachí?
Martha Espinel Bohórquez (MEB): Mi Choachí - Movimiento Independiente por Choachí no se pensó como un grupo político, es una reunión de personas que querían hacer algo por el municipio para mejorar la vida de los habitantes a través de diversos proyectos sociales y sostenibles. Unas personas que nos dimos cuenta que para lograr nuestro objetivo tendríamos mayor efectividad si además lo hacíamos dentro del marco institucional, por ello queremos llegar al Concejo de Choachí. En el acompañamiento y liderazgo que he realizado, junto con otras personas, en temas prioritarios del municipio, como lo fue el derrumbe y cierre de la vía, el rechazo a la explotación minera o la veeduría ciudadana al proyecto de la perimetral, me he dado cuenta que en los espacios formales no se ha escuchado la voz de estas luchas y siempre nos han cerrado el micrófono. El tener voz en el Concejo, representada por cualquiera de mis compañeros de lista, es una forma de que el pueblo se entere de sus problemas y de las acciones que podemos realizar para superarlos.
"El Concejo es una corporación que cogobierna, en tanto que controla el gasto del gobierno. Es necesario desde allí apoyar los proyectos que son para el bien colectivo y rechazar aquellos que solo buscan el beneficio de unos pocos".
ES: ¿Y cuáles son las prioridades programáticas de Mi Choachí?
MEB: Pensamos que es importante dar prioridad proyectos enfocados en la atención y promoción de la salud de los chiguanos, haciendo énfasis en superar los problemas de salud mental que están afectando a la población. Otro punto fundamental es apoyar la educación en todas sus etapas. Debe haber un compromiso institucional en fomentar estrategias de economía solidaria y procesos cooperativos que, mediante la articulación de trabajos colectivos, permitan mejorar los procesos productivos y de comercialización de trabajadores y campesinos de este territorio.
![]() |
Grupo de ciudadanos inscritos por el Movimiento Independiente Mi Choachí. Archivo particular |
ES: ¿Por qué una lista cerrada?
MEB: Una lista cerrada implica que la gente vota por un grupo de personas que tienen ideas comunes. Tal vez no sea lo más conveniente visto desde nuestra historia electoral en la cual siempre se crean listas al concejo para acompañar o unirse al candidato de cualquier partido a la alcaldía. En nuestro caso no es así, hemos logrado desde la diversidad de pensamientos llegar a puntos comunes de tal manera que quien quede elegido debe responder por estos acuerdos y consensos logrados, eso está escrito y claro en todos los candidatos de esta lista. Es una forma de evitar autoritarismos. Tomaremos las decisiones de manera colectiva. Esta no es una lista creada para unas elecciones, así que lo que suceda a nivel electoral no afecta nuestros objetivos, los cuales tienen más largo aliento y seguirán buscando el bienestar de los habitantes del municipio. Lo interesante de la diversidad de personas en la lista, es que todas son conocedoras de su contexto, es un proceso de educación colectivo sobre el reconocimiento del municipio, vereda por vereda, sobre sus problemas específicos y diversos procesos sociales.
ES: ¿Cree que las mujeres juegan un papel importante en esta contienda electoral?
MEB: Claro que sí, el voto de la mujer es, cada vez más, un voto de opinión, ya están pasando los tiempos en el que el hombre definía el voto de toda la familia, ahora contamos con mujeres más empoderadas, que deciden según sus propias opciones. Así mismo, también están cambiando las formas de decidir y las candidaturas que se presentan. Ahora las opciones trascienden a los grupos políticos que desde hace muchos años han manejado electoralmente al pueblo, una muestra es que ya hay cuatro candidatos a la alcaldía y que nadie tiene asegurado el triunfo de las elecciones. Los jóvenes y la gente que llega a Choachí están buscando nuevas alternativas.
ES: ¿Cuáles son los retos para el próximo alcalde de Choachí?
MEB: Un reto es la construcción de la Perimetral, el alcalde debe garantizar que el trazado no afecte las condiciones de los campesinos ni las fuentes hídricas del territorio, así evitar el desplazamiento de los habitantes hacia la ciudad. La Perimetral debe ser una vía que le pague a los campesinos lo justo por sus propiedades, que no afecte las fuentes de agua. Algunos políticos han dicho que por estos reclamos somos enemigos del progreso, pero no es así, solo exigimos que se haga con los estudios pertinentes y sin afectaciones sociales ni ambientales. Otros temas son: La descentralización de la educación hacia las veredas, los niños de las veredas deben tener el mismo accesos a escuelas de formación que tienen los niños del casco urbano, el alcalde debe garantizar dicho acceso.La PTAR, La planta de tratamiento de aguas residuales. No puede seguir pasando que el municipio siga contaminando el agua de la gente que vive montaña abajo cerca del Río Blanco. Se requiere un manejo responsable y sustentable de estas aguas. Y por supuesto, el EOT, Esquema de Ordenamiento Territorial, es necesario el EOT para saber cuanto puede crecer Choachí y que servicios podemos ofrecer a los habitantes, así como determinar el uso del suelo y observar los riesgos de la expansión urbana con estudios serios. Además este EOT debe hacerse con la participación de las comunidades, debe ser un proceso participativo.
ES: ¿Cómo se imagina Choachí en cuatro años?
MEB: Me lo imagino con educación, con colegios de calidad que estén vinculados al contexto y se salgan del cemento para tener contacto con la realidad y el medio ambiente de este territorio. Que los jóvenes puedan tener acceso a estudios universitarios y no tengan que irse a la ciudad.
ES: ¿Cómo se vota por una lista cerrada?
MEB: Solo hay que marcar el logo de Mi Choachí.
Comentarios
Publicar un comentario